¿PARA QUÉ EDUCAR HOY?
INCERTIDUMBRES Y CERTEZAS
15, 16 y 20 de septiembre de 2023
“La inteligencia artificial y el nuevo modelo educativo del siglo XXI”
Se explorará cómo la IA moldea la sociedad y la educación del siglo XXI: su impacto en el entorno, su rol educativo y desafíos de privacidad, sesgos y transparencia. Un análisis integral de la transformación impulsada por la IA.
Estados Unidos
Investigador principal del Proyecto Cero de Harvard. Explora la colaboración social, el diseño de entornos de aprendizaje y el liderazgo educativo.
España
Catedrático emérito de Sociología en la Universidad Complutense es experto en transformaciones educativas causadas por la tecnología y la inteligencia artificial.
Estados Unidos
Investigadora y profesora del Proyecto Cero de Harvard, experta en aprendizaje profundo, reflexión y desarrollo profesional para educadores.
España
Experto en neurosicología y trastornos del aprendizaje, vivió con dislexia y déficit de atención, investiga procesos cerebrales y superación escolar.
España
Especialista en educación, formador y profesor, se ha especializado en metodologías activas y educación al aire libre, impartiendo programas internacionales de formación.
España
Experta en neuroeducación y educación emocional. Se ha desempeñado como psicóloga infantil. Formadora de maestros preocupados por el bienestar emocional.
España
Profesor experto en dirección de centros escolares. Director pedagógico de Progrentis en las sedes de España y América Latina. Investiga cómo la IA puede ser aplicada a la didáctica de la matemática y la comprensión lectora.
Argentina
Educadora con experiencia en metodologías innovadoras y neuropsicología, se especializa en educación emocional, inteligencias múltiples y liderazgo educativo.
Argentina
Psicóloga especializada en inteligencia emocional y evaluación psicológica, coordina programas educativos que integran la educación emocional en el aprendizaje y desarrollo personal.
Colombia
Autoridad en temas educativos. Columnista de Cambio y de El Espectador. Reconocido por ser el fundador y director del Instituto Alberto Merani. Es egresado del Gimnasio Moderno
Colombia
Secretario de Educación (E) Tiene más de 36 años de experiencia en el sector educativo público y privado.
Colombia
Psicólogo, escritor y profesor referente en comunicación. Defensor del periodismo, comprometido con la cultura, la responsabilidad social y la memoria histórica.
“Construyendo un lugar para el aprendizaje”
El aprendizaje se produce en diversos lugares, como aulas, espacios al aire libre y virtuales. Apoyar el aprendizaje implica diseñar tanto los entornos físicos como los digitales, teniendo en cuenta la experiencia humana. Los lugares pueden facilitar el enfoque, la creatividad y la conexión, o afectar negativamente la experiencia de aprendizaje.
“Inteligencia reforzada para la transformación digital de la educación”
Se examinan los cambios en la educación: la influencia de la tecnología (dispositivos, software y conectividad), el declive del libro de texto, la transformación del aula en hiperaula, la enseñanza colaborativa y ciborgdocencia, y el impacto de la inteligencia artificial en la profesión docente.
“Inteligencia artificial (IA), una propuesta de implementación en las aulas”
Los avances tecnológicos llegan con una rapidez que la escuela no es capaz de integrar. Un gran debate se ha abierto en cuanto a la posición y decisiones que deben tomar los proyectos educativos con la llegada de IA y chat GPT, pues ponen en crisis un modelo de enseñanza que heredamos desde el siglo pasado. ¿Dónde poner el foco? ¿Qué es lo importante? ¿Cómo renovar el propósito de la escuela?
«La hiperaula, entorno de aprendizaje innovador» – Edificio Bachillerato, Primer Piso, Costado Occidental – Salón 9 A
«Cambios en las formas de lectura involucradas con la inteligencia artificial» – Edificio Bachillerato, Primer Piso, Costado Oriental – Salón 7 A
«Del asombro a la inquietud: las inteligencias artificiales en las aulas» – Edificio Principal, Segundo Piso – Biblioteca Los Fundadores.
«Liderando innovación y cambio en la escuela» – Edificio Bachillerato, Primer Piso, Costado Oriental – Salón 6 B
«Las funciones ejecutivas (FF.EE): primeros pasos en su implementación y evaluación en la escuela» – Edificio Principal, Primer Piso, Costado Sur – Sala Samper
«Las comprensiones al compás de las emociones» – Edificio Bachillerato, Primer Piso, Costado Oriental – Salón 7 B.
«Transformando escuelas… Líderes eficientes, empáticos y felices» – Edificio Bachillerato, Primer Piso, Costado Oriental – Salón 7 C.
«El cerebro socioemocional y las funciones ejecutivas en la educación artística: sentir, pensar, planear y ejecutar para aprender» – Edificio Bachillerato, Primer Piso, Costado Occidental – Salón 8 A.
«La biblioteca escolar como espacio de encuentro emocional» – Edificio Biblioteca Infantil, Primer Piso – Biblioteca «Isabelita Holguín de Gómez».
«Investigación en la escuela y currículo: tensiones y desafíos» – Edificio Montessori II, Sótano – Auditorio «Teatrino Don Os»
«Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): una oportunidad para formar investigadores en el aula» – Edificio Bachillerato, Segundo Piso, Costado Oriental – Salón 8 C
«¿Dónde está y para qué sirve el conocimiento? Estrategias de mediación docente en entornos hiperdocumentados» – Edificio Bachillerato, Segundo Piso, Costado Occidental – Salón 11 A
«El Chi Kung y la regulación emocional» – Edificio Gimnasio Cubierto, Segundo Piso – Salón Polimotor.
«Siempre lo urgente, nunca lo importante: estrategias para reservar tiempo durante las reuniones para el aprendizaje profesional» – Edificio Bachillerato, Tercer Piso – Sala de Maestros.
«Modelos metacognitivos para dar pasos en la autorregulación del alumnado» – Edificio Bachillerato, Segundo Piso, Costado Oriental – Salón 10 B
«¿Cómo crear una cultura de pensamiento en el aula y en la institución?» – Edificio Bachillerato, Segundo Piso, Costado Oriental – Salón 10 C
«El acto lector y las funciones ejecutivas, un nuevo marco de intervención docente en el aula» – Edificio Bachillerato, Segundo Piso, Costado Occidental – Salón 11 C
“¿Qué enseñar, qué evaluar luego de la pandemia?”
Enfrentamos retos clave en la educación básica y media tras la pandemia. Es crucial reflexionar sobre qué enseñar y cómo evaluar. ¿Qué habilidades y conocimientos son esenciales para el mundo actual? Invitamos a explorar estrategias pedagógicas innovadoras y evaluaciones auténticas que fomenten el desarrollo integral de nuestros estudiantes. Juntos, transformaremos la educación.
«El aburrimiento se combate con curiosidad”
La profesora Ibarrola analizará las diferencias entre la “curiosidad” y el “interés”, y establecerá su base neurológica y la estrecha vinculación con los procesos de aprendizaje. La curiosidad del alumnado es una enorme potencia motivadora e infinita, pero debe cultivarse de una manera constante.
“Más que un(a) maestro(a). Navegando la complejidad de los muchos roles que juegan los maestros en el aula”
Ser maestro va más allá de enseñar conocimientos. Somos guías, mentores, facilitadores del aprendizaje. Navegamos la complejidad de ser educadores, fomentando habilidades sociales, emocionales y cognitivas. Juntos, inspiremos y transformemos vidas a través de la educación.
“Elementos esenciales en la educación. Una mirada humanística desde la neurociencia”
Presentaremos dispositivos neurofuncionales y acciones pedagógicas para fomentar competencias clave para la construcción de sociedades democráticas y pacíficas tales como el altruismo, la compasión y el pensamiento crítico. También hablaremos de la importancia de la formación de hábitos para el desarrollo del carácter.
“Funciones ejecutivas y su didáctica en las aulas”
Las funciones ejecutivas son fundamentales en el retorno a las aulas pospandemia. Influyen en la organización del aprendizaje y el desarrollo de la autonomía, la metacognición y la formación ética. La conferencia abordará estrategias para su inclusión en el currículo y su reflejo en la evaluación formativa.
“¿Por qué son más frecuentes las crisis emocionales de los jóvenes?”
Un conversatorio para abordar sobre la creciente prevalencia de crisis emocionales en los jóvenes desde una perspectiva histórica y pedagógica, analizando cómo el entorno marcado por el individualismo y el exitismo influye en el desarrollo. Un espacio para comprender y atender mejor las complejidades emocionales de los estudiantes.
“Cómo educar a las nuevas generaciones… Actualizando el software emocional”
Se pretende generar un espacio de análisis y reflexión que permita actualizar nuestro “software emocional” desde el conocimiento de las diferencias y respeto de las mismas, para que con empatía, podamos fortalecer el vínculo con nuestros niños/as y adolescentes.
«La hiperaula, entorno de aprendizaje innovador» – Edificio Bachillerato, Primer Piso, Costado Occidental – Salón 9 A
«Cambios en las formas de lectura involucradas con la inteligencia artificial» – Edificio Bachillerato, Primer Piso, Costado Oriental – Salón 7 A
«Del asombro a la inquietud: las inteligencias artificiales en las aulas» – Edificio Principal, Segundo Piso – Biblioteca Los Fundadores.
«Liderando innovación y cambio en la escuela» – Edificio Bachillerato, Primer Piso, Costado Oriental – Salón 6 B
«Las funciones ejecutivas (FF.EE): primeros pasos en su implementación y evaluación en la escuela» – Edificio Principal, Primer Piso, Costado Sur – Sala Samper
«Las comprensiones al compás de las emociones» – Edificio Bachillerato, Primer Piso, Costado Oriental – Salón 7 B.
«Transformando escuelas… Líderes eficientes, empáticos y felices» – Edificio Bachillerato, Primer Piso, Costado Oriental – Salón 7 C.
«El cerebro socioemocional y las funciones ejecutivas en la educación artística: sentir, pensar, planear y ejecutar para aprender» – Edificio Bachillerato, Primer Piso, Costado Occidental – Salón 8 A.
«La biblioteca escolar como espacio de encuentro emocional» – Edificio Biblioteca Infantil, Primer Piso – Biblioteca «Isabelita Holguín de Gómez».
«Investigación en la escuela y currículo: tensiones y desafíos» – Edificio Montessori II, Sótano – Auditorio «Teatrino Don Os»
«Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): una oportunidad para formar investigadores en el aula» – Edificio Bachillerato, Segundo Piso, Costado Oriental – Salón 8 C
«¿Dónde está y para qué sirve el conocimiento? Estrategias de mediación docente en entornos hiperdocumentados» – Edificio Bachillerato, Segundo Piso, Costado Occidental – Salón 11 A
«El Chi Kung y la regulación emocional» – Edificio Bachillerato, Segundo Piso, Costado Occidental – Salón 9 C
«Siempre lo urgente, nunca lo importante: estrategias para reservar tiempo durante las reuniones para el aprendizaje profesional» – Edificio Bachillerato, Tercer Piso – Sala de Maestros
«Compartir, cocrear. Objetivos de aprendizaje y criterios de éxito en las secuencias de aprendizaje» – Edificio Bachillerato, Segundo Piso, Costado Oriental – Salón 10 B
«¿Cómo crear una cultura de pensamiento en el aula y en la institución?» – Edificio Bachillerato, Segundo Piso, Costado Oriental – Salón 10 C.
«El acto lector y las funciones ejecutivas, un nuevo marco de intervención docente en el aula» – Edificio Bachillerato, Segundo Piso, Costado Occidental – Salón 11 C
Primer Piso Edificio Principal
“La inteligencia artificial y el nuevo modelo educativo del siglo XXI”
Se explorará cómo la IA moldea la sociedad y la educación del siglo XXI: su impacto en el entorno, su rol educativo y desafíos de privacidad, sesgos y transparencia. Un análisis integral de la transformación impulsada por la IA.